Nutrición

Nutrición para la mujer productiva

Un régimen alimenticio se calcula de acuerdo con las necesidades de cada persona.

Leer más...

Ejercicio

Diez mitos más comunes en el deporte

Si compites, no ingieras cualquier cosa para "ganar", cuida tu cuerpo.

Leer más...

Publicidad

Salud

Grasa abdominal, peligra tu salud

Evita enfermar de obesidad, ingiere solo lo que tu cuerpo necesita.

Leer más...

Videos

Verduras salteadas

Rico salteado de verduras para acompañar, disfrútalo con diferentes proteínas como carne de res, queso, carne de cerdo o pollo.

Leer más...

De gran ayuda en la prevención de lesiones.


Escrito para Fitness por Johann López Iñiguez

La flexibilidad se define como el rango de movimiento de una articulación o la posibilidad de movimiento articular, lo que permite a las piezas óseas que forman las articulaciones desplazarse lo más posible.

Esta máxima posibilidad de movimiento articular sólo puede lograrse bajo las siguientes condiciones:

  • Que los músculos funcionen normal y fisiológicamente, con armonía agonista-antagonista.
  • Que las articulaciones sean estables, ya que en caso de inestabilidad se dificulta el movimiento y las fuerzas musculares se dispersan.
  • Que la articulación pueda moverse libremente, sin contracturas u otros impedimentos.
  • Que los movimientos resulten indoloros, ya que en caso contrario estarán impedidos en mayor o menor grado.

Existen tres tipos de flexibilidad:

Flexibilidad Dinámica Activa.- Rango de movimiento en una contracción muscular fuerte y rápida.

  • Ejemplos de esta flexibilidad son el salto de obstáculos con la flexión de cadera, y en natación la extensión del hombro.

Flexibilidad Activa Estática.- Rango de movimiento en la actividad muscular lenta y controlada.

  • Las gimnastas al voltear hacia atrás, requieren de este tipo de flexibilidad.

Flexibilidad Pasiva.- Rango de movimiento requerido cuando una fuerza externa se aplica.

  • Muchos movimientos de la lucha requieren flexibilidad pasiva.

Beneficios de la flexibilidad:

  • Incrementa la eficiencia física y la ejecución.
  • Prevención de lesiones.
  • Aumenta la temperatura del tejido, por ende, aumenta la circulación y existe mayor transporte y distribución de nutrientes.
  • Aumenta la cantidad de líquido sinovial.
  • Viscosidad en los músculos.
  • Coordinación neuromuscular.

La flexibilidad colabora ampliamente al actuar de resorte fundamental en el trabajo y en la mejora de las cualidades físico motrices y también como ayuda a un mejor desarrollo general.

Aunque hay muchos ejercicios de flexibilidad, existen dos puntos claves para la adquisición notable de ésta; la flexibilidad lumbar y la flexibilidad de la cadera y abductores del músculo.

La flexibilidad general se puede resumir a estos dos lugares pues a partir de ellos se pueden realizar todos los demás movimientos.

Los ejercicios básicos de la flexibilidad son:

  • De pie, flexión frontal.
  • Pies a cabeza.
  • Hiper-extensiones.
Scroll to top